viernes, 11 de septiembre de 2009

Y SE PERDIO EL REINO

Observa detenidamente el trabajo de cada uno de los actores tomando nota de lo que hace y/o debo de hacer cada uno de ellos.

viernes, 19 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITOS DE UN CONTENIDO CUALESQUIERA?

El aprendizaje se define técnicamente como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado de la experiencia, producido a través del establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas mediante la práctica es un nivel elemental.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado.
Por tanto considero que para nada es trivial el conocimiento de igual manera no se puede observar y medir en contenidos cuales quiera, esto implica un proceso mucho más fino en todo ser humano. El aprendizaje es un acto intelectual, inherente al individuo, este individuo evalúa su utilidad y necesidad de apropiarse del conocimiento, a fin de emplearlo para su beneficio.
Un acto autoritario del educador, mentor o sistema educativo, que creó la necesidad de evaluar los aprendizajes para poder escolarizar, otorgar credenciales, grados académicos o certificaciones sería el fin último de una perspectiva cualesquiera.
Lo que no podemos olvidar es que el aprendizaje corresponde a un proceso en los seres humanos que implica funciones mentales importantes como los conocimientos, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación.
El aprendizaje vislumbra un campo gigantesco que requiere de una mayor interpretación y análisis que no se tendría que ver reducido solo a una pequeña parte que se involucra en sus procesos como lo el que se establece en la incógnita a resolver.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

Cuando comienzo mi reflexión sobre este tema considero que todas las concepciones de aprendizaje (La perspectiva conductista, teoría del pensamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, psicología cognitivista y constructivismo). Me parecen congruentes con el enfoque por competencias, lo que no puedo decir y afirmar es en que grado se da esta congruencia hablando de manera cuantitativa.
Para explicar mejor la relación entre las diferentes perspectivas y el enfoque por competencias revisemos el siguiente ejemplo:
Seguramente en la educación básica cada uno de nosotros aprendimos las tablas de multiplicar, primero como un proceso memorístico (perspectiva conductista). Algunos de nosotros utilizamos la inferencia, la lógica, la razón y/o cierta coherencia entre los resultados en las operaciones obtenidos para aprendérnosla donde obviamente se vio inmerso un razonamiento y un nivel cognitivo mayor que el primero (teoría del procesamiento de la información y aprendizaje por descubrimiento) después ya en una etapa de educación nos dimos cuenta que el principio básico de multiplicar nos ayuda de manera cotidiana a realizar las compras en el súper si nos interesa ahorrar nos vamos al 3x2 en algunos centros comerciales, dicho resultado era significativo para nuestro ahorro (aprendizaje significativo) de esta manera nos podemos dar cuenta que en este tipo de conocimiento matemático se activan las fases de recuerdo aplicación y refuerzo al repetir la acción (psicología cognitivista), otro factor interesante aquí es “que la construcción del propio conocimiento se da directamente mediante la interacción con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden estableces con el medio”. (Constructivismo).
Partimos entonces de un aprendizaje memorístico “las tablas de multiplicar” esta acción está acompañada de un proceso cognitivo que se da por dominios como: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación en diferentes momentos.
Y estas dependen de cada ser humano ya que aprendemos de manera indistinta cuando el principio básico de multiplicar tiene algún sentido en mi vida como el comprar y ahorrar dinero se convierte en un aprendizaje significativo y en un aprendizaje situado.
Cuando somos capaz de llegar a una metacognición y revisar que mi conocimiento lo incorporo como una necesidad básica personal que me ayuda a resolver problemáticas existentes en mi contexto puedo decir que todas las concepciones de aprendizaje analizadas son congruentes con el enfoque por competencias.
Por tanto, es bien cierto que, la dinámica de la sociedad avanza a pasos agitados los logros científicos y tecnológicos han acelerado los procesos de información lo cual repercute en la educación y México no se pude quedar ajeno a estos cambios; por ello el nuevo proyecto educativo de la RIEMS pretende considerar posturas relativas y complementarias. Por lo tanto es necesario considerar las diferentes concepciones del aprendizaje, reconociendo los aportes de cada uno de ellos ya que es fundamental para el profesor saber cómo se desarrollan esos procesos de aprendizaje entendiéndolo como adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes, conductas que exigen capacidades cognitivas, lingüísticas motoras y sociales .

viernes, 22 de mayo de 2009

Ggarduño_mi confrontación con la docencia

Los docentes del siglo XXI son aquellos que pueden aprender, desaprender para volver aprender. Para mi gusto en esta parte ubicaría los pilares de la educación.
Saber ser
Saber conocer
Saber convivir
Saber hacer

Dar sentido a lo que se hace y a lo que se sabe, origina ambientes favorables de aprendizaje que repercute en el nivel de motivación que maneja el alumno y el mismo docente en el quehacer educativo y los procesos cognitivos.

Los docentes de hoy en día deben ser innovadores, creadores, agentes de cambio, capaz de desarrollar competencias que lo actualice en un mundo globalizado lleno de transformaciones tecnológicas.

La Escuela Normal no nos enseña a ser maestros, los maestros se hacen dentro de un aula y en compañía de un gran número de alumnos. Para mi gusto existe una línea muy delgada entre el profesor novato y el práctico ya que los años de experiencia no es garantía de que el profesor desempeñe de manera idónea su función y siguen en la novatada.

El darse cuenta que no sabe y reconocerlo es factor de cambio, garantía de la mejora de la práctica docente. El docente debe reconocerse como formador e informador, informa con respecto a planes y programas de estudio, contenidos, etc. Y forma en valores de manera individual y social.

No es suficiente con saber (contenido, ejes temáticas) hay que saber enseñar, la didáctica es fundamental.
Ggarduño_mi aventura de ser docente

Existe una enorme relación del mal estar docente con la tarea educativa que realizamos día con día, esta reflexión me llevo a recordar cuando experimentaba mi primer semana de clases en una secundaria en el Estado de Ecatepec, donde tuve la fortuna de observar que nosotros como profesores nos enfrentamos al enorme reto de conocer y manejar nuevos planes y programas de estudio y contenidos, manejar una didáctica que garantice el trabajo áulico...existe algo mucho más complicado... la agresividad y la violencia que caracteriza hoy en día al adolescente, lo cual resulta muy complicado, ¡más vale ser amigo del estudiante que su enemigo! por cautela.

A lo antedicho le agregamos los niveles de estrés y presión que manejamos día a día, la gastritis por la mala alimentación entre alguna enfermedad más común que podamos presentar. Son tanta cosas, por fortuna, el gusto de ser docente es lo que me anima a seguir disfrutando mi labor y tener la firme convicción de que soy generadora de cambios que aún con todo lo anterior tengo la capacidad de confrontar y manejar todo aquello que represente trabajar con adolescentes, tener y mantener mente y cuerpo sano siendo positiva en cada instante de mi labor docente, es lo que me permite continuar.


jueves, 21 de mayo de 2009

Ggarduño_los saberes de mis estudiantes.

Ggarduño_los saberes de mis estudiantes
HOJA DE CÁLCULO




























1.- Mediante una lista de cotejo se le pregunto a los alumnos de cuarto semestre de preparatoria (43 alumnos) lo siguiente:
- ¿Cómo usas el internet?
a) Como reservorio
b) Como espacio social
c) Ninguno de los dos
2.- Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet, En base al resultado que se obtiene en la lista de cotejo es:
36 alumnos contestaron como “reservorio”
4 alumnos contestaron como “reservorio y espacio social”
3 alumnos contestaron “ninguna de las dos”
3.- Se pudo concluir el siguiente resultado en porcentaje.
83.7% de los alumnos utilizan el internet para obtener información, música, fotos y videos (reservorio).
9.3% de los alumnos utilizan el internet para obtener información, música, fotos y videos (reservorio) y como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, compartir, colaborar, comprar, vender y obtener asistencia técnica y profesional (espacio social) y
6.9% de los alumnos no utilizan el internet en ninguno de los tipos e uso anteriores.

ESTRATEGIA PROPUESTA PARA SOCIALIZAR LOS SABERES.
1.- Partir de la sensibilización e importancia del trabajo cooperativo y colaborativo.
2.-Mediante un diagnostico de carácter práctico verificar el nivel de desempeño del alumno para hacer uso del internet.
3.- Con base a lo anterior hacer una rúbrica de desempeño que permita evaluar su desarrollo en el proceso (antes, durante y después de la socialización de los saberes).
4.- Organizar los equipos de trabajo de asesoría.
5.-Elaborar un plan estratégico del trabajo a realizar que permita la sistematización de los saberes.
6.-Relizar un cronograma de lo planeado, lo que permitirá respetar tiempos y tareas.
7.- Asistir a las asesorías en tiempo y forma con base al cronograma.
8.- Atender dudas y aclararlas.
9.- Evaluación continúa del desempeño del alumno (antes, durante y después).
10.- Especificar y construir con los alumnos la estrategia, tomando en cuenta: quienes van a enseñar y a quienes, que se les enseña, donde lo hacen y en qué momento se hará. Para ello se atenderá la construcción hecha por el tutor y los alumnos.
11.- Dicha construcción contempla un cuadro de doble entrada y las actividades que describe, quienes enseña, a quienes se enseña, donde y cuando.