Cuando comienzo mi reflexión sobre este tema considero que todas las concepciones de aprendizaje (La perspectiva conductista, teoría del pensamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, psicología cognitivista y constructivismo). Me parecen congruentes con el enfoque por competencias, lo que no puedo decir y afirmar es en que grado se da esta congruencia hablando de manera cuantitativa.
Para explicar mejor la relación entre las diferentes perspectivas y el enfoque por competencias revisemos el siguiente ejemplo:
Seguramente en la educación básica cada uno de nosotros aprendimos las tablas de multiplicar, primero como un proceso memorístico (perspectiva conductista). Algunos de nosotros utilizamos la inferencia, la lógica, la razón y/o cierta coherencia entre los resultados en las operaciones obtenidos para aprendérnosla donde obviamente se vio inmerso un razonamiento y un nivel cognitivo mayor que el primero (teoría del procesamiento de la información y aprendizaje por descubrimiento) después ya en una etapa de educación nos dimos cuenta que el principio básico de multiplicar nos ayuda de manera cotidiana a realizar las compras en el súper si nos interesa ahorrar nos vamos al 3x2 en algunos centros comerciales, dicho resultado era significativo para nuestro ahorro (aprendizaje significativo) de esta manera nos podemos dar cuenta que en este tipo de conocimiento matemático se activan las fases de recuerdo aplicación y refuerzo al repetir la acción (psicología cognitivista), otro factor interesante aquí es “que la construcción del propio conocimiento se da directamente mediante la interacción con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden estableces con el medio”. (Constructivismo).
Partimos entonces de un aprendizaje memorístico “las tablas de multiplicar” esta acción está acompañada de un proceso cognitivo que se da por dominios como: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación en diferentes momentos.
Y estas dependen de cada ser humano ya que aprendemos de manera indistinta cuando el principio básico de multiplicar tiene algún sentido en mi vida como el comprar y ahorrar dinero se convierte en un aprendizaje significativo y en un aprendizaje situado.
Cuando somos capaz de llegar a una metacognición y revisar que mi conocimiento lo incorporo como una necesidad básica personal que me ayuda a resolver problemáticas existentes en mi contexto puedo decir que todas las concepciones de aprendizaje analizadas son congruentes con el enfoque por competencias.
Por tanto, es bien cierto que, la dinámica de la sociedad avanza a pasos agitados los logros científicos y tecnológicos han acelerado los procesos de información lo cual repercute en la educación y México no se pude quedar ajeno a estos cambios; por ello el nuevo proyecto educativo de la RIEMS pretende considerar posturas relativas y complementarias. Por lo tanto es necesario considerar las diferentes concepciones del aprendizaje, reconociendo los aportes de cada uno de ellos ya que es fundamental para el profesor saber cómo se desarrollan esos procesos de aprendizaje entendiéndolo como adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes, conductas que exigen capacidades cognitivas, lingüísticas motoras y sociales .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Gaby, me llama la atención el que señales que las tablas de multiplicar es un aprendizaje memorístico, quizá porque generalmente así se da en un primer momento a los estudiantes, sin embargo dejame compartirte que no siempre es así, soy una apacionada de la enseñanza de las matemáticas y si bien es cierto que quizá en mis principios como docente (hace ya más de 23 años) cometí el grave error de darlo como tú lo mencionas, conforme va uno "aprendiendo" me dí cuenta de que por eso los docentes retrazamos el proceso naturalo de aprendizaje y que se hace por varios factores: porque así nos enseñaron a nosotros, porque nos es más sencillo ser memorísticos que reflexivos, en fin cuando pasamos de ese estadio de la simple memorización al razonamiento de las cosas se da el verdadero aprendizaje y además no viene sólo y no se centra únicamente en un contenido sino en varios, que quiero decir con ello: que ganamos más cuando reflexionamos, razonamos, analizamos, porque se conjugan una serie de saberes que se vuelve todo desde el saber, conocer, entender, entrelazar, ... más colaborativo.
ResponderEliminarElena